textos narrativos
textos narrativos
La narración
está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración
literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de
que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que
el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia
invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.
caracterizticas narrativas
-
origen
Objetivo
- objetivos
-
estilos y modos
Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar a los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso. Además el mismo puede ser oral o escrito.
-
estructura interna
- Introducción, apertura o planteamiento. Se presentan a los personajes y el estilo de redacción. Se da una aproximación sobre las características del lugar donde transcurrirá el texto así como también se expresan los conflictos que les suceden a los personajes. Generalmente es lineal pero puede no serlo.
- Nudo o conflicto. Se desarrollan aquellos acontecimientos que se presentaron en el apartado anterior. Los personajes se ven envueltos en problemas que deben resolver.
- Desenlace o resolución del conflicto. Es el momento en que los personajes logran sortear todos los obstáculos y conseguir el objetivo o meta que se plantea en el apartado anterior.
-
orden de los textos narrativos
- Introducción
- Presentación de los personajes
- Se suceden las primeras acciones
- Se genera el clima de la acción principal
- Se exponen conflictos secundarios
- Se observan las consecuencias de las acciones principales
- El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
- Se resuelven los conflictos
- Se presenta el desenlace o final del texto
-
tiempos verbales
- Pretérito indefinido. Por ejemplo: “A Juan le encantaba jugar a la pelota. Él jugaba todos los sábados por la tarde en la cancha de la vuelta de su casa”.
- Presente. Por ejemplo: “Juan corre por la calle mientras llueve intensamente y deja caer su libro de textos”.
- Pretérito imperfecto. Por ejemplo: “Juan partió de su casa a las 15:35 para tomar el colectivo 147. Llegó a la esquina pero éste pasó sin detenerse”.
-
la accion
Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los personajes se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos trascendencia e importancia que los núcleos.
-
Personajes
-
Tipo de narrador
- Narrador omnisciente. Este tipo de narrador es aquel que se encuentra ajeno al relato y tiene un conocimiento total de los hechos. A veces puede opinar sobre hechos transcurridos.
- Narrador observador externo o narrador testigo. Es un tipo de relato donde los hechos son narrados desde afuera. Es un observador de la situación. Este tipo de narrador, narra los hechos como si fuera una cámara de video.
- Narrador que cuenta su propia historia. Este es el narrador protagonista de la historia contada.
-
El espacio o lugar
Generalmente el tiempo (externo o interno) así como el espacio, se expresan en la introducción o apertura. El tiempo interno (que es el orden cronológico en que se suceden los hechos) se puede subdividir en:
- Cronológico o lineal. Es cuando el relato se presenta de principio a fin sin saltos en el tiempo mientras se narra la historia.
- Retrospectivo. Es cuando el relato regresa al pasado desde un punto concreto. Es muy utilizado en las novelas policiales.
- Anticipativo. Se relatan acontecimientos que sucederán posteriormente. No hay un orden lineal del tiempo.
me gusta tu trabajo
ResponderEliminar